martes, 6 de agosto de 2013

lenguaje y pensamiento

La Teoria del language y pensamiento, o mentalés es una teoría, principalmente del filósofo EE.UU. Jerry Fodor, lo que supone una especie de lenguaje para ser utilizado por los procesos mentales, que permiten el desarrollo de pensamientos complejos a partir de conceptos más sencillos.
Parece ser que el filósofo americano Gilbert Harman utilizó por primera vez este término en este contexto.
La tesis
De acuerdo con el filósofo alemán Ansgar Beckermann, la teoría de Fodor se puede representar de la siguiente manera:
1.    Las representaciones mentales son Estructuras.
2.    Los componentes de estas estructuras son "portátiles", los mismos componentes (en otras palabras, los componentes del mismo tipo) pueden aparecer en diferentes representaciones.
3.    Las representaciones mentales tienen una semántica composicional, el significado de las representaciones que resulta complejo, a través de reglas, el significado de los componentes.
Objetivo principal: ¿por qué no asumir que nuestros pensamientos se expresan en lenguaje natural?
La introspección nos lleva a creer que pensamos en algunos lenguajes naturales, en particular, con mayor frecuencia en nuestra lengua. ¿Por qué debemos suponer que existe un pensamiento específico del lenguaje, diferentes lenguajes naturales? La primera respuesta es que hay un "pensamiento sin lenguaje", pensó un entendimiento tácito del lenguaje natural. Esto es resultado, especialmente en animal y los niños que todavía no han adquirido su lengua materna, sino también en los adultos. Además, el supuesto de que la mente se une a la hipótesis central de la gramática generativa de un lenguaje de la facultad / diseño innata que sería necesario para la Adquisición del Lenguaje.

Las formas del pensamiento 

1.    Concepto:
El concepto es la síntesis mental que el hombre realiza después de observar la realidad (objeto) a través de un proceso llamado de aprehensión en donde el sujeto cognoscente captura las propiedades, atributos o características del objeto.  La manifestación verbal mínima de un concepto es el término. 
Tipos:
1) Categoremáticos o con categoría: Son aquellos que al evocarlos  mentalmente, presentan o tienen de manera tácita propiedades o atributos.
Ejemplos: Perú, pizarra, árbol, justicia, etc.
Ahora bien los conceptos categoremáticos pueden ser a su vez por su contenido abstractos o concretos.
1.1.  Abstractos: son ideales o imaginarios. Ejemplo: “Dios”, “triángulo”, “duende”, “amor”, “tres”, etc.
1.2.  Concretos: son fácticos o empíricos factibles de ser verificados mediante la observación directa o experimentación. Ejemplo: “árbol”, “perro”, “libro”, etc.   
También se clasifican los conceptos por la cantidad que de manera tácita refleja; así por ejemplo se mencionan conceptos universales; cuando dichos conceptos se refieren a objetos generales como árbol, vegetal, país, mueble, etc. También se mencionan los conceptos singulares o individuales cuando se mencionan a objetos únicos o individuos como por ejemplo: Perú, Huascarán, Universidad Nacional de Trujillo, etc.   
Los conceptos contrarios y contradictorios: Algunos autores suelen clasificar también los conceptos en contrarios y contradictorios.
 Los conceptos contrarios son aquellos en donde se manifiesta la antonimia  de un concepto es decir el concepto opuesto. Ejemplo: salud-enfermedad, fuerte- débil, alto-bajo, pequeño-grande, etc.   
 Los conceptos contradictorios son aquellos en donde se hace presente la negación como fundamental. Ejemplo: varón- no varón, fumador-no fumador, socialista – no socialista, etc.
2)   Acategoremáticos o sin categoría: Son aquellos que al evocarlos  mentalmente, no presentan o tienen de manera tácita propiedades o atributos. Son representados por los expresiones de enlace como “y”, “o”, “si y sólo si”, etc.
Y por último, sabemos que la expresión verbal mínima de un concepto es el término, pues bien, los términos también pueden ser clasificados en:
a)       Términos Independientes o fácticos: Son aquellos términos que tienen significado por si solos o que tienen un referente en la realidad. Ejemplo: pizarra, justicia, carpeta, Perú, Dios, lápiz, etc.
b)       Términos dependientes o lógicos: son aquellos términos que no tiene significado por si solos y que no tiene un referente en la realidad. Aquí ubicamos a los términos de enlace como “y”, “o”, “si…entonces…”, etc. Y de la relación de estos obtenemos las estructuras lógicas o estructuras de los pensamientos, en las cuales se insertan los términos fácticos. Ejemplos:
“_____y_____”,”________ o _________”  “si______ entonces ______”, “______ equivale a ________”, etc.
También solemos hablar de los términos relacionales que son los verbos de enlace como: caminar, vender, amar, odiar, etc.       
2.    Juicio
Un juicio viene a ser la unión de dos o más conceptos los cuales se encuentran relacionados entre si y es producto del proceso de juzgar o enjuiciar. Generalmente  se afirma que todo juicio es una proposición, pero eso es relativo, puesto que existen juicios en donde valoramos hechos u objetos y eso dentro de nuestra concepción no son proposiciones. Ejemplo: “Lima es la capital del Perú” es un juicio que a su vez es una proposición. “Lima es la ciudad más bella del Perú”; es un juicio sin embargo no es una proposición. Se considera entonces que la manifestación verbal de un juicio aseverativo es la proposición.
Dentro de los juicios que no son proposiciones ubicamos las doxas y los sin sentidos; expresiones verbales que tienen sentido completo pero que no son proposiciones es decir carecen de valor bivalente, este es el caso de las doxas que son afirmaciones valorativas, creencias, opiniones, ideologías que muchas veces han conducido a un pueblo o bien a la barbarie o a la victoria. Ejemplos de doxas: - “Solo el APRA salvará al Perú”, “Las mujeres bellas carecen de inteligencia” “El Perú es un mendigo sentado en una banca de oro”.
En cambio las expresiones denominadas sin-sentidos son secreciones mentales, es decir expresiones que colindan con lo absurdo o el disparate, por ejemplo: “Las mariposas tienen hipotenusa”, “Los extraterrestres enseñan lógica”, “pronto lloverá café”, etc.  
Y de los juicios que son proposiciones y que se refieren a leyes o principios de las ciencias o  a verdades universales se les denomina: proposiciones lógicas, proposiciones observacionales o epistemes, por ejemplo: “Ag es el símbolo de la plata”, “Lima es la capital del Perú.”, “El SIDA es una enfermedad contagiosa.”, etc. (En Platón es clara la diferencia. El saber que disponemos, por el mero hecho de vivir es "doxa". El saber logrado porque metódicamente se lo ha perseguido, y encontrado, es "episteme").    
También existen otras clasificaciones de juicios, como la clasificación hecha por Kant. Por ejemplo los juicios a priori y los juicios a posteriori, esta clasificación lo hace en base al aspecto empírico, es decir que toma a la experiencia para realizar dicha clasificación y es así que los juicios a priori son aquellos juicios en donde su verdad no depende de la experiencia, por ejemplo el decir 2 x 2 = 4, la verdad de este juicio no depende pues de la experiencia en todo caso depende de la razón. En cambio los juicios a posteriori son aquellos juicios que si depende de la experiencia, por ejemplo el manifestar que un cuerpo con el calor se dilata, la verdad de dicho enunciado pasa por la verificación empírica.
Además Kant hizo otro tipo de clasificación de los juicios y es por el modo de pensar y es así que él manifiesta que existen juicios analíticos y sintéticos.
-           Los juicios analíticos  son aquellos en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación “las pizarras verdes son pizarras”. La verdad de este tipo de juicios es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales juicios son llamados analíticos porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo.
-          Los juicios sintéticos son aquellos a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión “la pizarra es verde”. Todos los juicios comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
3.    Razonamiento o raciocinio: 
Es la unión de dos o más juicios relacionados entre si, cuya característica más importante es la de ser concluyente es decir que siempre arriba a una conclusión.  Los razonamientos se manifiestan verbalmente a través de los argumentos o argumentaciones ahora bien estos argumentos pueden ser verbales o formales. Si son verbales el razonamiento puede ser verdadero o falso; y la verdad o falsedad de un razonamiento no es objeto de estudio de la lógica formal sino de la lógica dialéctica. Si los argumentos son formales entonces dicho argumento puede ser correcto o válido; o incorrecto o inválido; y es pues, el objeto de estudio de la lógica formal.
Ahora bien vamos aclarar algunos términos mencionados por ejemplo que es la lógica dialéctica, lógica formal, etc.
Elementos de un Razonamiento
En un razonamiento es necesario la presencia de tres tipos de conocimientos o de elementos, los cuales se interaccionan. Estos elementos son los siguientes:
a)       El conocimiento inicial: Este conocimiento se encuentra expresado en las proposiciones que llamamos premisas y que se reconocen pues anteceden a la conclusión y están antes de términos como: luego, por lo tanto, en consecuencia, de ahí que, etc.
b)       El conocimiento inferido: Este conocimiento se encuentra expresado en la conclusión y se origina por la relación de las premisas. Se reconoce porque es la proposición que continúa a la expresión “luego”, “en consecuencia”, “por lo tanto”, “de ahí que”, etc.
c)       El conocimiento fundamentador: Este conocimiento no se encuentra expresado explícitamente en el razonamiento, sino que es el conocimiento expresado en la ley o regla que nos permite llegar a una conclusión de un grupo de premisas. Sin este conocimiento sería imposible llegar a conclusión alguna. Aunque de manera empírica podríamos llegar a conclusiones correctas en algunas ocasiones

No hay comentarios:

Publicar un comentario