martes, 6 de agosto de 2013

Iniciación a la filosofía



                                                                Iniciación a la filosofía




Etimología de la palabra filosofía

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría. Es decir el término Filosofía proviene de dos veces griegas: Philia (Philos) que significa amor; y Sophia (sophos) que significa sabiduría

Origen de la filosofía
El saber filosófico de Occidente tuvo sus comienzos en las “factorías” del Asia Menor hace aproximadamente 4,000 años. Logra su patrón clásico en Grecia con los Presocráticos durante el Siglo VII a.C.
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos, y que estudiaremos a continuación.

Definiciones de la filosofía:
a)     La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentalesla especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.
La filosofía occidental ha tenido una profunda influencia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la religión y la política occidental. Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico.
b)     Filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Principio es lo que es primero en el Ser y primero en el Conocer. (Aristóteles)
c)     Filosofía es el saber efectivo de lo que es. La Filosofía no debe ser amor y entusiasmo por el saber; debe ser el saber mismo, el saber efectivo de la realidad. (HEGEL)
d)     La filosofía es una actividad (praxis) para la transformación del mundo, para hacer la revolución. (Marx).
e)     La filosofía es por esencia, la ciencia de los verdaderos principios, de los orígenes y de las raíces de todas las cosas. (Husserl).
f)       La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. La filosofía no es saber sustantivo. Puesto que la Filosofía no tiene objeto, al cual circunscribir su específica tarea. (Wittgenstein)


CONDICIONES PARA EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
1.      CONDICIONES OBJETIVAS:
Llamaremos condiciones objetivas a las condiciones materiales (económicas, culturales, sociales) que propiciaron al surgimiento de la filosofía; es así que podemos subdividir en dos:

a)     estructurales:
Aquí ubicamos los modos de producción, es decir las condiciones materiales (modos de producción) que determinan las relaciones de producción. La sociedad griega era una sociedad esclavista; en donde los esclavos y el pueblo se dedicaba a la agricultura, artesanía, etc: mientras que existía  una clase social dueños de los esclavos, de las tierras; es decir de los medios de producción, esta clase era la aristocracia griega que vivía despreocupada y ociosa. Esta condición es la que genera la filosofía.
b)     Superestructurales
Este es plano ideológico, aquí ubicamos la cultura, la educación, las leyes que justifican y defienden las condiciones estructurales. Luego las condiciones de la aristocracia griega se ven favorecidas para su quehacer filosófico.

2.      CONDICIONES SUBJETIVAS
Son los aspectos individuales de los individuos; como motivaciones cognoscitivas, emociones frente a la realidad. Aunque sabemos que el surgimiento de la filosofía es necesariamente en la base material. Entre las condiciones subjetivas tenemos dos:

a)     El asombro o admiración
El filósofo no reacciona como el común de las personas que ve como habitual la vida y la muerte; las montañas y los abismos; los amaneceres y los atardeceres. Sino que encuentra frente a todo ello la necesidad de cuestionarse sobre el origen de todo ello y al no poder con certeza explicarlo todo recae en el asombro o en la admiración.

b)     Situación límite
Cuando el ser humano se enfrenta a circunstancias en donde nos                 preguntamos de que vale todo lo que hacemos como diría Arthur                 Schopenhauer, conocido como el filósofo del pesimismo: “ todo es un querer por querer que no se satisface nunca y remata en dolor”; cuando nos enfrentamos a la muerte de un amigo, de un ser querido.


LAS ACTITUDES HUMANAS:
Es la forma como el humano reacciona frente a la realidad. Existen diversas formas como el hombre reacciona, es por ello que podemos clasificar dichas actitudes en:
1)     La actitud pragmática: Es aquella actitud en donde el hombre ve todo por la utilidad.
2)     La actitud religiosa: Es aquella actitud en donde el ser humana plantea que todo lo existente es de origen divino.
3)     La actitud moral: es aquella actitud en donde las acciones se califican como buenas o malas.
4)     La actitud científica: es aquella actitud que es selectiva, metódica y sistemática.

La actitud filosófica
La actitud filosófica es la posición principista para explicar, comprender y predecir el conocimiento sobre los problemas que afronta el hombre, la naturaleza, el mundo, buscando el fundamento y sentido, las presunciones o supuestos del saber profundo, racional capaz de ofrecer una explicación suficientemente racional de la totalidad existente.

    Características de la actitud filosófica:
                La actitud filosófica reúne las siguientes características:
a)     Es totalizadora o universal: le interesa el conocimiento de toda la realidad, es decir de la naturaleza, del hombre de su ser y existencia, luego se dice que la actitud filosófica aborda la totalidad de la realidad.
b)     Es radical: indaga o investiga hasta las últimas consecuencias.
c)     Es trascendental: No se limita solo a la realidad sino que va más allá de la realidad misma, más allá de lo observado.
d)     Es racional: tiene como instrumento la razón con el cual busca explicarlo todo.
e)     Es crítica: no existe la verdad absoluta ni el dogma indiscutible;   todo se somete al análisis crítico.
f)       Es problemática: su esencia es ser problematizadora, es más actualiza y genera nuevos problemas en su desarrollo.

Sin embargo para algunos filósofos existen otras características de la actitud filosófica; como por ejemplo:
a)     Especulativa:
Es ir más allá de la realidad, es hacer afirmaciones sin ninguna base en la realidad, es hacer afirmaciones más allá de lo tangible.
b)     Metódica:
Se sigue un conjunto de pasos, es decir que sigue un orden en su proceso de investigación.
c)     Sistemática:
Sus conocimientos manejan un orden, una secuencia de lo simple a lo complejo, de lo complejo a lo abstracto, diacrónico y sincrónico.   

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
         Se divide en disciplinas que constituyen los temas asuntos y objetos filosóficos, considerándose dentro de los múltiples ramas la Ontología, Antropología Filosófica,                 
         Axiología, Gnoseología, Epistemología, Ética, Estética y la Teodicea.

a)     Ontología:
La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.
Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.

b)     Antropología Filosófica:
La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
Es decir el tema general, u objeto material de la Antropología Filosófica, es el fenómeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entrañan un cierto enigma o paradoja, tales como el fenómeno del conocimiento científico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicación interpersonal y de la religión. Su objeto formal (aspecto o ángulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material) reside en las características humanas que posibilitan dicho fenómeno; la psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material, de la Antropología filosófica, pero no en su objeto formal.

c)     Axiología
Se designa con el término de Axiología a aquella rama de la Filosofía que se ocupa y centra en el estudio de la naturaleza de los valores y los juicios valorativos. Aunque por supuesto la filosofía y todo lo que esta disciplina estudia datan de muchísimos siglos atrás, la denominación  de esta parte de estudio es relativamente nueva, ya que fue utilizada por primera vez recién en los comienzos del siglo pasado.
La axiología, entonces estudia tanto aquellos valores negativos como positivos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la valía o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.
Por otro lado, la axiología junto con la deontología será el principal fundamento y pilar con el cual contará la Ética.
En tanto y ya adentrándonos en lo que constituye su objeto de estudio, para la axiología, un valor será aquella cualidad que permitirá ponderar el valor ético y estético de las cosas, es decir, lisa y llanamente se trata de aquella cualidad especial que hace que las cosas o las personas sean estimadas en un sentido negativo o positivo
.

d)     Gnoseología
Del griego "gnosis" (conocimiento) y "logos" (discurso). Término con el que se designa la teoría del conocimiento, y parte de la filosofía que tiene por objeto la delimitación y definición de lo que es "conocimiento" y el estudio de sus características y límites. 
Aunque la mayoría de filósofos antiguos y medievales trataron el problema del conocimiento lo hicieron, por lo general, subordinándolo a cuestiones ontológicas. La filosofía moderna, por el contrario, hace de la explicación del conocimiento el punto de partida de su reflexión filosófica, por lo que la teoría del conocimiento alcanzará con ella una importancia y proyección que no tiene en la antigüedad.

e)     Epistemología
Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.
En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

f)      Ética
Estudia las acciones humanas en cuanto se relacionan con los fines que determinan su rectitud. En general toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Esta puede establecerse en virtud de una visión del mundo o de unos principios filosóficos o religiosos, que llevan a determinar un sistema de normas. Se divide en ética general, que estudia los principios de la moralidad, y la ética especial o deontología, que trata de los deberes que se imponen al hombre según los distintos aspectos o campos en que se desarrolla su vida.

g)     Estética
Es la disciplina que trata de lo bello (entendido en el sentido amplio que abarca lo artístico, las diferentes categorías estéticas -sublime, gracioso, lindo, ridículo, trágico, etc.-, lo bello natural, moral y cultural) y los diferentes modos de aprehensión y creación de las realidades bellas. Si se entiende por estético aquello que despierta en el hombre una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, puede definirse la e. como la ciencia de lo estéticamente relevante, a fin de evitar el riesgo de entender lo bello de modo en exceso restringido. Los términos bello y estético no hacen aquí sino remitir a un campo de realidades que la e. debe cuidadosamente precisar. No constituye, por tanto, un círculo vicioso el uso del calificativo estético en la definición de la e., pues en principio tal vocablo no se utiliza en un sentido técnico riguroso, sino en cuanto que alude, de modo elemental y primario, a un determinado género de objetos y experiencias.

h)     Teodicea
Se entiende por Teodicea una rama específica de la Filosofía que se ocupa de probar la existencia de Dios a través de la razón natural. La relación con la concepción de Leibniz es clara. Pues siendo la justicia y la bondad divina algo esencial a Dios, su cuestionamiento pone en entredicho su propia existencia. 
 A veces Teodicea se usa como sinónimo de Teología natural o Teología racional.  No obstante, esto no es del todo correcto. El objeto de estudio de la Teología natural es más general. Podría decirse que la Teodicea es sólo parte de la Teología natural. El teólogo natural parte de la existencia de Dios (por fe o razonamiento) e intenta descubrir racionalmente las características o atributos de Dios. Sin embargo cuando alguien hace teodicea se preocupa fundamentalmente de demostrar racionalmente la existencia de Dios.
Frente a la Teología natural está la Teología revelada, que no constituye disciplina filosófica. La Teología revelada intenta descubrir los atributos divinos fundamentalmente a partir de exégesis de los libros sagrados.   

 CLASIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA

De manera muy genérica, la filosofía  se puede clasificar en idealista y    materialista.
a.      El Idealismo.
 Se fundamenta en que la explicación de la materia es a través del espíritu. Para los idealistas, el pensamiento es el elemento primordial, porque la idea produce la materia.
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos variantes principales: el objetivo y el subjetivo.

Variantes y características

1)     Idealismo objetivo

El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas, es decir, mediante la experiencia; algunos representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bernard Bolzano, Dilthey y Frege.

2)     Idealismo subjetivo

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones), Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran».
La ciencia y la tecnología no interfieren en el idealismo, pues ambas dependen sobre todo de la percepción del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. Donde la percepción en sí, no es ninguna temática contraria al idealismo.
El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todos los materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia.
b.      El Materialismo.
Sostiene que la materia es lo primero y el espíritu  lo secundario.  Son materialistas, entre otros, los filósofos jonios, Aristóteles, Bacon, Locke, Diderot, Feuerbach, Marx, Engels, etc.
Es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.
     MÉTODOS GENERALES DE LA FILOSOFICA
Es polémica la determinación de los métodos que usa la Filosofía; sin embargo, para efectos de estudio, determinamos dos métodos fundamentales:
a)     Método dialéctico
Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx. Su esencia está determinada por las fuentes teóricas y científicas y por las categorías fundamentales del movimiento, del espacio y del tiempo.
Ha tenido distintos significados a lo largo de la historia: se ha entendí como el arte del diálogo y la discusión; como la lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la historia; como una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; como el arte de ordenar los conceptos en géneros y especies; como un modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad; teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y auto movimiento, ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición a la metafísica.
El método dialéctico constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
La dialéctica tiene las siguientes características:
a) Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal. La acción recíproca entre dos cosas y sus relaciones complejas. El trabajador se adapta a las condiciones que encuentra en la naturaleza y que ordena sus movimientos; pero la transforma por el trabajo. Más aún: por el trabajo, el hombre se ha ido transformando paulatinamente.
b) Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.
Así, la dialéctica consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis (planteamiento, primera idea) Antítesis (oposición, segunda idea) Síntesis (resultado o combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).
b)     El método metafísico.
Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e inmutable. Aísla las cosas de su contexto y las interrelaciones que tiene con ellas.  Opone los contrarios, afirma que dos cosas contrarias no pueden existir al mismo tiempo (la vida es la vida y la muerte es la muerte), no existe una tercera posibilidad, porque es algo absurdo. De esta manera niega los nexos y las transiciones entre ellos. El nombre metafísica (deriva del griego, que significa «más allá de la naturaleza») proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticos. Platón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.
         Nota: Existen otros métodos de investigación filosófica entre los que destacan:                
                  fenomenológicos, estructuralistas, hermenéuticos, etc.

           IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
La filosofía nos otorga una ubérrima cantidad de conocimientos  que nos permiten tener una concepción del mundo, un saber filosófico y la idea de un sistema filosófico que rige todo el quehacer de la humanidad; como individuos y como especie.
Cuando tomamos una posición frente a un hecho o cuando citamos alguna frase de algún filósofo para fundamentar nuestras ideas en debate o para comprender la situación mundial y sus conflictos se hace presente la necesidad de la filosofía.
Lectura adicional
“Un filósofo es un hombre que experimenta, ve, oye, sospecha, espera y sueña constantemente cosas extraordinarias, que se siente impresionado por sus propios pensamientos, como si éstos viniesen de fuera, de arriba abajo, como por una especie de acontecimientos, como rayos que él solo puede sufrir, porque quizá él mismo es una tempestad, siempre preñada de nuevos rayos; un hombre fatal, alrededor de quien rueda, ruge, estalla siempre algo inquietante. Un filósofo es un ser ¡ay! que muchas veces huye de sí mismo…pero que es demasiado curioso para no volver siempre sobre sí mismo”.

Federico Nietzsche

No hay comentarios:

Publicar un comentario