martes, 6 de agosto de 2013

filosofía antigua

FILOSOFÍA DE ORIENTE
Generalmente se ha considerado que la filosofía aparece en Grecia, en el siglo VI a.C., pero recientes estudios determinan que antes de esta cultura ya existían algunos planteamientos de carácter filosófico que desarrollaron otras culturas como las Orientales: India, Egipto, China, Persia y Babilonia.
Las culturas orientales se caracterizaron por ser eminentemente religiosas y míticas, es decir fueron un patrimonio de la casta sacerdotal cuyo único fin era transmitir la pureza de esas concepciones. Eran tradicionales y moralistas.
Se quiere afirmar que el origen de la filosofía griega es pues oriente, como se afirma sobre el origen de la geometría así como de la aritmética Egipto, tal vez por el gran intercambio comercial que existía en esa época, de igual manera se quiere afirmar que la filosofía proviene de esa zona, sin embargo notamos, como hemos afirmado líneas arriba, La sabiduría oriental es esencialmente religiosa: es patrimonio de una casta sacerdotal cuya única preocupación es la de defenderla y transmitirla en toda su pureza. El único fundamento de la sabiduría oriental es la tradición. La filosofía griega es, por el contrario, investigación. Nace de un acto fundamental de libertad frente a la tradición, las costumbres y cualquier creencia aceptada como tal. Su fundamento consiste en que el hombre no posee la sabiduría sino que debe buscarla: no es sofía sino filosofía, amor a la sabiduría, indagación directa para rastrear la verdad más allá de las costumbres, de las tradiciones y de las apariencias.
 
 FILOSOFÍA GRIEGA
INICIOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: CARACTERÍSTICAS.
Los inicios de la filosofía griega se encuentran en la propia Grecia: en los primeros indicios de que la filosofía como tal (o sea como investigación) se empieza a manifestar en las cosmologías míticas de los poetas, en las doctrinas de los misterios, en las sentencias de los Siete Sabios y sobre todo en la reflexión eticopolítica de los poetas.
El más antiguo documento de cosmología mítica entre los griegos es la Teogonia de Hesíodo en la que ciertamente confluyen antiguas tradiciones. El propio Aristóteles (Met., 1, 4; 984 b, 29) dice que Hesíodo fue probablemente el primero que buscó el principio de las cosas al decir: "lo primero de todo fue el caos, después fue la tierra del amplio seno... y el amor que resplandece entre los dioses inmortales" (Teog., 166 sigs.). Después de Hesíodo, el primer poeta cuya cosmología se conoce es Ferécides de Siro, contemporáneo de Anaximandro, probablemente nacido hacia el año 600-596 antes de J. C. Dice que antes de cualquier cosa y eternamente existían Zeus, Cronos y Ctonos. Ctonos era la tierra, Cronos el tiempo, Zeus el cielo.
Pero el clima en que pudo nacer y florecer la filosofía griega fue preparado por la poesía. La reflexión moral de los poetas elaboró en Grecia aquellos conceptos fundamentales que habían de servir a los filósofos para la interpretación del mundo. El concepto de una ley que da unidad al mundo humano se encuentra por primera vez en Homero. La Odisea está totalmente dominada por la fe en una ley de justicia, de la cual los dioses son custodios y garantes, ley que determina en los acontecimientos humanos un orden providencial, gracias al que el justo triunfa y el injusto es castigado.
Finalmente, Esquilo es el profeta religioso de esta ley universal de justicia, cuyo triunfo trata de expresar su tragedia. Así, antes de que la filosofía descubriese y justificase la unidad de la ley subyacente en la dispersa multiplicidad de los fenómenos naturales, la poesía griega había descubierto y justificado la unidad de la ley inmanente en los aparentemente desordenados y mudables acontecimientos de la vida social humana. Como veremos, la especulación de los primeros físicos no ha hecho más que buscar en el mundo de la naturaleza aquella misma unidad normativa, que los poetas habían rastreado en el mundo de los hombres.

 

Relación de los siete sabios

1.      Cleóbulo de Lindos: se le atribuye la máxima La moderación es lo mejor. También se conoce su aforismo Aceptar la injusticia no es una virtud, sino todo lo contrario.
2.      Solón de Atenas: acuñó la máxima Nada con exceso, todo con medida para guiar el comportamiento práctico de los hombres. Otro aforismo atribuido a él es No tengas prisa en buscar nuevos amigos, pero una vez encontrados no tengas prisa en deshacerte de ellos.
3.      Quilón de Esparta: autor de la máxima No desees lo imposible.
4.      Bías de Priene: La mayoría de los hombres son malos, indica la máxima atribuida a este político griego.
5.      Tales de Mileto: Se le atribuye la máxima En la confianza está el peligro.
6.      Pítaco de Mitilene: El aforismo por el que se le conoce es Debes saber escoger la oportunidad.
7.      Periandro de Corinto: Es autor de la máxima Sé previsor con todas las cosas.

PERIODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA:
Tenemos los siguientes:
1.      El período cosmológico, que comprende las escuelas presocráticas, con excepción de los sofistas, está dominado por el problema de descubrir la unidad que garantiza el orden del mundo y la posibilidad del conocimiento humano.
2.      El período antropológico, que comprende a los sofistas y a Sócrates, está dominado por el problema de hallar la unidad del hombre en sí mismo y respecto a los demás hombres, como fundamento y posibilidad de la formación del individuo y de la armonía de la vida en sociedad.
3.      El período ontológico, que comprende a Platón y a Aristóteles, se ve dominado por el problema de rastrear en la relación entre el hombre y el ser la condición y la posibilidad del valor del hombre como tal y de la validez del ser como tal. Este período, que es el de la plena madurez del pensamiento griego, replantea en síntesis los problemas de los dos períodos precedentes.

4.       El período ético, que abarca al estoicismo, al epicureísmo, al escepticismo y al eclecticismo, se centra en el problema de la conducta humana y está caracterizado por la disminución de la conciencia del valor teorético de la investigación.


5.       El período religioso, que comprende las escuelas neoplatónicas y sus afines, está dominado por el problema de encontrar el camino de la reunión del hombre con Dios, considerándolo como único camino de salvación. Estos períodos no representan divisiones cronológicas rígidas: no sirven más que para dar un cuadro de conjunto y recapitulación del nacimiento, desarrollo y decadencia de las investigaciones filosóficas en la Grecia antigua.

1 comentario:

  1. En la Filosofía Inca, la casta sacerdotal era la impulsora de la cultura (ligada a la religión), sin embargo no era su exclusividad pues los pueblos podían tener sus propias ideas pero valoraban la sabiduría de sus chamanes.

    ResponderEliminar