sábado, 3 de agosto de 2013

BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA

En un comienzo no se llamó lógica al estudio que abarca hoy ese nombre. Por ejemplo para Aristóteles, o mejor dicho lo que nosotros llamamos lógica fue llamada dialéctica y a veces, se sigue de las premisas. El término lógica aparece en el título de la obra de Demócrito. Los estoicos utilizaron el término Dialéctica para designar la disciplina que hoy nos interesa. En Aristóteles la palabra dialéctica caracteriza a las argumentaciones que parten de proposiciones generalmente aceptadas. En el siglo I a.C. los discípulos de Aristóteles  su publicaron sus obras con el titulo de ORGANON, instrumento y retomaron el nombre dado por Demócrito; LÓGICA. Los escritores latinos al transmitirnos los escritos lógicos antiguos prefirieron la palabra dialéctica. Pedro Abelardo, por ejemplo, es autor de una dialéctica. Pero ya en el siglo XIII empieza a dominar la denominación LÓGICA. Pero en siglo XVI se prefiere nuevamente la denominación de DIALÉCTICA. A PARTIR DEL SIGLO XVII definitivamente se utiliza la palabra LÓGICA.
ETAPAS:

A)   EDAD ANTIGUA.
PARMENIDES DE ELEA
Se cree que fue el creador del principio de IDENTIDAD. Consideró que la razón es la única capaz de conocer el ser y la verdad de las cosas.
ZENON DE ELEA
Apoyo la posición de Parménides. Dio origen al método dialéctico, al razonamiento hipotético y a la reducción al absurdo. Sus argumentaciones se conocen como aforias.
DEMÓCRITO
Ideó el principio DE LA RAZÓN SUFICIENTE.
SÓCRATES
En su lucha contra los sofistas utilizo el método MAYÉUTICO.
PROTAGORAS
Fue el primero en utilizar las oraciones en el plano sintáctico y semántico.
PLATÓN
En su obra EL SOFISTA, trato de las afirmaciones y negaciones. Descubrió el principio de la CONTRADICCIÓN O NO CONTRADICCIÓN. Teorizo y esquematizo la división y la definición lógica. Empleo el método axiomático.

PERÍODO ARISTOTÉLICO

Tenemos que reafirmar y aclarar que antes de Aristóteles no existe ningún documento que pruebe que antes del haya existido una exposición teórica de la lógica, y el mismo Aristóteles nos dice refiriéndose al estudio de la lógica; “de nuestra investigación actual no es verdad decir que haya sido elaborada en parte sí y en parte no; no existía en absoluto”.
 Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, “Todos los humanos son mortales” y “Todos los griegos son humanos”, se llega a la conclusión válida de que “Todos los griegos son mortales”. La ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia como en la filosofía.
      Los discípulos de Aristóteles llamaron ORGANON  a sus obras lógicas. No creemos que Aristóteles haya considerado la lógica en sí misma; propiamente le intereso llegar al conocimiento verdadero de la naturaleza, de las cosas. Pero podemos hacer una distinción en sus obras y considerar sólo aquellas que se dedican a la lógica en el sentido que utilizamos aquí el término. Para Aristóteles una argumentación es un encadenamiento de enunciados y estos son un encadenamiento de términos. El libro llamado CATEGORÍAS estudia los términos. El libro llamado DE LA INTERPRETACIÓN estudia el enunciado y los PRIMEROS ANALÍTICOS considera la argumentación.

Aportes :

Es el descubridor del principio del tercio excluido. Introdujo el uso de variables. Explicación sintáctica y semántica de las proposiciones. Desarrollo la lógica de predicados. Desarrollo el silogismo. Desarrollo la lógica formal de ahí que se le conozca como el PADRE DE LA LÓGICA FORMAL.

Los continuadores de Aristóteles

Mas tarde los discípulos de Aristóteles, Teofrasto  y Eudemo estudiaron y aportaron a la obra de su maestro los silogismos hipotéticos condicionales pertenecientes a la lógica de proposiciones. Este tema también fue desarrollado por los megáricos y los estoicos. Entre los megáricos: Diodoro Crono y Filón de Megara avanzan con el estudio de los conceptos modales y por primera vez  en la historia de lógica plantean el significado de las proposiciones si...entonces..... Entre los estoicos, Crisipo de Soli es él mas representativo y desarrolla la lógica bivalente (verdadero /falso)  de las proposiciones.

Los Comentadores

Posteriormente, la lógica Aristotélica y la lógica estoica no tuvieron continuadores. Lo que se hace es comentar las obras de Aristóteles, Teofrasto y Crisipo. Entre los mejores lógicos de esta época de comentadores se tiene a Galeno, Alejandro de Afrodisia, Porfirio y posteriormente Boecio este ultimo descubre las leyes de la inferencia inmediata y logra sistematizar las proposiciones categóricas A/E/I/O*

B)  EDAD MEDIA.
Se denomina lógica medieval a la lógica desarrollada en las escuelas y universidades de Europa Occidental entre los siglos XI y XV. Surgen una clase de lógicos profesionales. Pedro Abelardo fue el primer lógico medieval de mayor importancia. Posteriormente surgen teólogos que  trataron de recuperar el Aristóteles original estudiando y comentando el Organón. Entre los mas importantes figuran Robere Grosseteste, Tomas de Aquino y Alberto Magno entre otros. A fines del siglo XIII, Oxford es el centro de la lógica y Duns Scoto fue uno de sus mas altos exponentes. El periodo de madurez de la lógica medieval se expuso con Guillermo de Ocam y Juan Buridan.
      Cabe una mención aparte el ARS MAGNA de Ramón Llul, quien dio el primer paso en la elaboración de un lenguaje completo automático para el razonamiento. Llul diseñó incluso máquinas formadas por discos giratorios superpuestos por medio de los cuales podían realizar cálculos mecánicamente. Sus obras Art demostrativa (Arte demostrativo, 1283), Taula general (Tabla general, 1293), Lógica nova (Lógica nueva, 1303) y Ars Dei (Arte de Dios, 1308)
Los aportes de la lógica medieval, por sus representantes fueron mínimos, toda vez que se concentraron en fundamentar la teología.

Aportes:

Raymundo Lulio, Pedro Hispano, Guillermo de Ocam; establecieron reglas de inferencia.
Guillermo de Shyreswood termina en 1230 el ma­nual de lógica escolástica más antiguo, en donde formula por primera vez el esquema de división dicotómica conocido como "árbol de Porfirio" y, también, enuncia por primera vez los fa­mosos versos mnemotécnicos sobre la reducción de los silogismos a los modos de la primera figura aristotélica:
Barbara celarent darii ferio baralipton
Celantes dabitis fapesmo frisesomorum;                            

Cesare campestres festino baroco; darapti              
Felapton disamis datisi bocardo ferison.                    
Pedro Hispano, Juan Buridan, Alberto de Sajonia y Pedro Abelardo. Destacaron por emplear  una forma especializada el lenguaje. Redescubrieron  la inferencia coligativa.
Tomas Hobbe: Considera al razonamiento como una especie de calculo de signos. Desarrolla la lógica formal como combinación de nombres de acuerdo a las reglas establecidas.

C)  EDAD MODERNA.
Lógica Moderna.
A mediados del siglo XIX, los matemáticos británicos George Boole y Augustus De Morgan abrieron un nuevo campo a la lógica, hoy conocido como lógica simbólica o moderna, que más tarde fue desarrollada por el matemático alemán Gottlob Frege y de un modo especial por los matemáticos británicos Bertrand Russell y Alfred North Whitehead en Principia Matematica (3 vols., 1910-1913) El sistema lógico de Russell y Whitehead cubre un espectro mayor de posibles argumentaciones que las que se pueden encontrar en la lógica silogística. Introduce símbolos para frases enteras y para las conjunciones que las unen, como “o”, “y”, “si… entonces…”. Cuenta con símbolos diferentes para el sujeto lógico y el predicado lógico de una frase; y adjudica símbolos para distinguir las clases, para los miembros de las clases y para las relaciones de la pertenencia a una clase y la inclusión en una clase. También se aleja de la lógica clásica en sus suposiciones de la existencia respecto a las cosas aludidas en sus afirmaciones universales. La afirmación “Todo A es B” significa en lógica moderna que “Si algo es A, entonces es B”; lo que, a diferencia de la lógica tradicional, no significa que todo A existe.
   Tanto la rama clásica como la moderna implican métodos de lógica deductiva. En cierto sentido, las premisas de una proposición válida contienen la conclusión, y la verdad de la conclusión se deriva de la verdad de las premisas. También se han hecho esfuerzos para desarrollar métodos de lógica inductiva como las que sostienen que las premisas conllevan una evidencia para la conclusión, pero la verdad de la conclusión se deduce, sólo con un margen relativo de probabilidad, de la verdad de la evidencia. La contribución más importante a la lógica inductiva es la del filósofo británico John Stuart Mill, quien en Sistema de lógica (1843) estructuró los métodos de prueba que, según su interpretación, iban a caracterizar la ciencia empírica. Este estudio ha desembocado, en el siglo XX, en el campo conocido como filosofía de la ciencia. Muy relacionada con ésta se encuentra la rama de las matemáticas llamada teoría de la probabilidad.

      Tanto la lógica moderna como la clásica asumen en sus formas más corrientes que cualquier proposición bien elaborada puede ser o verdadera o falsa. En años recientes se han desarrollado sistemas de la llamada lógica combinatoria: una afirmación puede tener un valor distinto a verdadero o falso. En algunos supuestos es sólo un tercer valor neutro, en otros es un valor de probabilidad expresado como una fracción que oscila entre 0 y 1 o entre -1 y +1. También se han llevado a cabo serios trabajos por desarrollar sistemas de lógica modal, con el objeto de representar las relaciones lógicas entre las afirmaciones de posibilidad e imposibilidad, de necesidad y contingencia. Otra vía es la que supone lógica deóntica: la investigación de las relaciones lógicas entre órdenes o entre afirmaciones de obligación.

APORTES DE LOS MÁS IMPORTANTES REPRESENTANTES DE LA LÓGICA MODERNA
Bacon, Francis: En su Novum Organum, hace la primera formulación moderna del método científico, establece de manera explícita y sistemá­tica la inducción experimental, expone métodos para determinar las relaciones de causalidad, enuncia las bases empíricas del des­cubrimiento y la invención, y desarrolla una teoría de la expe­riencia. Se le conoce como el “Padre de la Lógica Inductiva

Leibniz, Gottfried Wilhelm (1646-1716), también conocido como barón Gottfried Wilhelm von Leibniz. Filósofo, matemático y estadista alemán, considerado como uno de los mayores intelectuales del siglo XVII.  LEIBNIZ, quien introdujo el cálculo lógico llamado MATHESIS UNIVERSALIS que fuese operacionalmente mecánico, inequívoco y no cuantitativo que permitiera acabar con todas las disputas y controversias. También desarrollo el cálculo de la lógica proposicional. Consideró también que para comprobar la verdad del entendimiento bastan los principios de identidad, contradicción y tercio excluido; para comprender la verdad de hecho es indispensable la razón. Estableció la ley de la tautología.
Extrae de su experiencia como matemático genial las ideas que ha­brían de sacar a la lógica formal del estancamiento a que la había llevado la escolástica. Leibniz intenta formular una characteristica universalis, es decir, un lenguaje simbólico para expresar sin ambigüedad todos los elementos del pensamiento y luego com­binarlos rigurosamente, formando así conceptos, juicios y razo­namientos. Paralelamente, Leibniz formula una teoría general de la ordenación, establece una teoría lógica de las estructuras, pla­nea la teoría de la lógica matemática, constituye una teoría de la definición, por analogía con la descomposición de los números enteros en sus factores primos, intenta establecer una lógica del descubrimiento y enuncia una teoría de las permutaciones. Fórmula LA LEY DE LA Razón Suficiente.

LEONHARD EULER  (1707-1783),  En su Introducción al análisis de los infinitos (1748), Euler realizó el primer tratamiento analítico completo del álgebra, la teoría de ecuaciones, la trigonometría y la geometría analítica. En esta obra trató el desarrollo de series de funciones y formuló la regla por la que sólo las series convergentes infinitas pueden ser evaluadas adecuadamente. También abordó las superficies tridimensionales y demostró que las secciones cónicas se representan mediante la ecuación general de segundo grado en dos dimensiones. Otras obras trataban del cálculo (incluido el cálculo de variaciones), la teoría de números, números imaginarios y álgebra determinada e indeterminada. Euler, aunque principalmente era matemático, realizó también aportaciones a la astronomía, la mecánica, la óptica y la acústica. Entre sus obras se encuentran Instituciones del cálculo diferencial (1755),  Instituciones del cálculo integral (1768-1770) e Introducción al álgebra (1770) Es otro de los de la lógica matemática introdujo los diagramas que llevan su nombre para ilustrar geométricamente los silogismos.

A. de MORGAN (1806-1871) considera que base común de la lógica en las relaciones de inclusión o exclusión, parcial o total, entre clases; y su objetivo fue mostrar que el silogismo no es mas que una serie de combinaciones de relaciones desarrolla el cálculo de relaciones, establece varios razonamientos no-silogísticos, enuncia las leyes de  transitividad y expresa rigurosamente las leyes distributivas de la negación, que llevan ahora su nombre.  (Ley de Morgan)

Boole, George (1815-1864), lógico y matemático británico, elaboró el álgebra de Boole. La primera formulación propiamente algebraica de la lógica, estableciendo definidamente las leyes para la ejecución de las operaciones y dando una interpretación coherente de los resulta­dos, se debe a George Boole, quien es así el creador de la lógica simbólica moderna. Boole funda el cálculo proposi­cional, enuncia las leyes del cálculo de clases, hace una sistema­tización de la lógica de la probabilidad y formula explícitamente la dualidad de las operaciones algebraicas. El álgebra de Boole sirve de base a los trabajos de una activa escuela de lógica. En gran medida autodidacta, Boole fue nombrado profesor de matemáticas en el Queen’s College de Cork en Irlanda (hoy el University College) en 1849. En 1854, escribió Investigación sobre las leyes del pensamiento, en donde describe un sistema algebraico que más tarde se conoció como el álgebra de Boole. En él, las proposiciones lógicas se indican por símbolos y pueden relacionarse mediante operadores matemáticos abstractos que corresponden a las leyes de la lógica. El álgebra de Boole es fundamental en el estudio de las matemáticas puras y en el diseño de los ordenadores o computadoras.
VENN, John. (1834-1923)  Fue el que trato de encontrar la significación lógica de operaciones como la sustracción y la división. El mérito de Venn es básicamente el haber aclarado los procedimientos de Boole representando los procesos algebraicos en los diagramas de Venn.

FREGE, GOTTLOB (1848-1925), matemático y filósofo alemán, fue el fundador de la lógica matemática moderna. Nació en Wismar y estudió en las universidades de Jena y Gotinga; posteriormente se incorporó a la facultad de matemáticas de Jena. Frege intentó deducir los principios de la aritmética de los principios de la lógica. Enfrentándose a la ambigüedad del lenguaje normal y a la insuficiencia de los sistemas lógicos disponibles, inventó muchas notaciones simbólicas, como cuantificadores y variables, estableciendo así las bases de la lógica matemática moderna. Su trabajo influyó especialmente en el filósofo británico Bertrand Russell. Su obra Notación conceptual (1879) está considerada como la más importante de sus publicaciones, entre las que también destacan Fundaciones de la aritmética (1884) y Leyes básicas de la aritmética (2 volúmenes, 1893-1903)
   Es el personaje más resaltante de esta época, su obra Begriffsschrift: CONCEPTOGRAFIA, marca el comienzo de la lógica moderna y; solo es comparable con los Primeros Analíticos  de Aristóteles, dado que ambas obras hay una serie de perspectivas totalmente nuevas, de ahí que a Frege se le puede considerar el  PADRE DE LA LÓGICA MODERNA. Frege es el primero en formular de manera clara y concisa la distinción entre variable y constante, el concepto de función lógica, la idea de varios argumentos y el concepto de cuantificador, da una formulación notablemente mas rigurosa a la teoría aristotélica de sistema axiomático, distingue cuidadosamente entre ley y regla, introduce la diferenciación igualmente precisa entre lenguaje y metalenguaje.




Peano, Giuseppe  (1858-1932), matemático italiano, autor del primer ejemplo de fractal. Nació en Cuneo en 1858 y fue profesor en la Academia Militar de Turín. Creó un sistema descriptivo que permitía enunciar cualquier proposición de lógica o de matemáticas sin recurrir al lenguaje. Fundador de dos publicaciones de matemáticas, propuso en sus escritos la ‘aritmética de Peano’, una exposición axiomática y deductiva de la aritmética de los enteros naturales. En 1890 creó la ‘curva de Peano’, el primer ejemplo de fractal. En 1903 sus trabajos de búsqueda de una lengua internacional llevaron al ‘latín sin flexiones’, cuyo vocabulario comprende las palabras latinas comunes al francés, al inglés y al alemán. Fue el primero en dar a la lógica el nombre de Lógica Matemática. Considero que la lógica es el instrumento de la matemática. Creo un lenguaje simbólico para las demostraciones matemáticas, elaborando de esta manera un sistema axiomático de la matemática con la aplicación instrumental de la nueva lógica. Propuso uso de puntos auxiliares en reemplazo de los signos de agrupación y un modo de simbolizar los cuantificadores.

RUSSELL, BERTRAND, tercer conde de Russell (1872-1970), filósofo y matemático británico, galardonado con el Premio Nóbel, cuyo énfasis en el análisis lógico repercutió sobre el curso de la filosofía del siglo XX. Nacido en Trelleck (Gales), el 18 de mayo de 1872, Russell estudió en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Tras graduarse en 1894, viajó a Francia, Alemania y Estados Unidos, y luego fue nombrado miembro del consejo de gobierno del Trinity College. Desde muy joven mostró un acusado sentido de conciencia social; al mismo tiempo se especializó en cuestiones de lógica y matemáticas, áreas de las que dio conferencias en muchas instituciones de todo el mundo.
  Russell alcanzó el éxito con su primera gran obra Principios de matemáticas (1902), en la que intentó trasladar las matemáticas al área de la filosofía lógica y dotarlas de un marco científico preciso. Colaboró durante ocho años con el filósofo y matemático británico Alfred North Whitehead para elaborar la monumental obra Principia Mathematica (Principios Matemáticos; 3 volúmenes, 1910-1913), donde se mostraba que esta materia puede ser planteada en los términos conceptuales de la lógica general, como clase y pertenencia a una clase. Este libro se convirtió en una obra maestra del pensamiento racional. Russell y Whitehead demostraron que los números pueden ser definidos como clases de un tipo determinado, y en este proceso desarrollaron conceptos racionales y una anotación que hizo de la lógica simbólica una especialización importante dentro del campo de la filosofía occidental. En su obra PRINCIPIA MATHEMATICA, propone que las matemáticas pueden reducirse a una rama de la lógica. Este proyecto fue escrito en la obra antes mencionada, escrita en colaboración con Whitehead, obra aparecida en tres volúmenes. formulan rigurosamente la lógica matemática dentro del sistema más completo que se ha establecido, realizan un tratamiento de­tallado del cálculo preposicional, el cálculo de clases y el cálculo de relaciones, establecen la teoría de los tipos, analizan las para­dojas, hacen una crítica refinada y profunda de la lógica simbó­lica, y crean el lenguaje formalizado que más se utiliza en la actualidad.

WITTGENSTEIN En la evolución filosófica de Wittgenstein pueden distinguirse dos épocas distintas: un primer periodo, representado por el Tractatus, y otro posterior, representado por las Investigaciones filosóficas. A lo largo de la mayor parte de su vida, sin embargo, Wittgenstein, de modo coherente, concibió la filosofía como un análisis conceptual o lingüístico. En el Tractatus defendió que la “filosofía pretende la clarificación lógica de las ideas”. En las Investigaciones filosóficas, sin embargo, mantenía que la “filosofía es un combate contra el hechizamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje”.

El Tractatus

En el Tractatus, Wittgenstein sostenía que el lenguaje se compone de proposiciones complejas que pueden ser analizadas en proposiciones más sencillas hasta llegar a una formulación simple o elemental. De modo similar, el mundo se compone de hechos complejos que pueden ser analizados en hechos menos complejos hasta llegar a los hechos simples, o atómicos. El mundo es la totalidad de esos hechos. Según la imagen de la teoría del significado de Wittgenstein, es la naturaleza lógica de las proposiciones elementales la que representa hechos atómicos o “situaciones”. Afirmaba que la naturaleza del lenguaje requiere proposiciones elementales, y su teoría del significado exige que haya hechos atómicos representados por proposiciones elementales. Sobre este análisis, sólo las proposiciones que representan hechos —las proposiciones de ciencia— son consideradas cognitivamente significativas. Las declaraciones éticas y metafísicas no son afirmaciones significativas ni relevantes. Esta teoría produjo un gran efecto sobre las teorías del positivismo, y los positivistas lógicos adscritos al Círculo de Viena reconocieron la trascendencia de esta conclusión.
Ideó el método de la tabla o matriz para determinar la significación de autenticidad de los ciertos de probabilidad.

JAN LUKASIEWICZ (1878-1950). Se ocupó de la lógica de sentencias, de la lógica pluriva­lente, de la lógica modal, del silogismo aristotélico y de la historia de la lógica, Lukasiewicz inventó un simbolismo que evita los paréntesis y puntos. Se preocupó de la axiomática de la lógica de sentencias formulando un interesante sistema de tres axiomas; por otra parte, logró formular un sistema con  un solo                          axioma.
En 1917 construyó el primer sistema de lógica plu­rivalente. Expone así la idea que dio origen a la lógica trivalente: “Puedo suponer sin contradicción que mi presencia en Varsovia en un momento dado del año próximo, por ejemplo a mediodía del 21 de diciembre, no está determinada en este momento, ni positiva ni negativamente. Es entonces posible pero no necesario que estaré presente en Varsovia en el tiempo mencio­nado. Basado en este presupuesto, el enunciado «estaré presente a mediodía del 21 de diciembre del año próxi­mo», en este momento, no es ni verdadero ni falso. Pues si en este momento fuera verdadero, mi presencia futura en Varsovia sería necesaria, lo cual contradice el presupuesto; si, en este momento, fuera falso, mi presencia futura en Varsovia sería imposible, lo cual, una vez más, contradice el presupuesto. El enunciado citado no es en este momento ni verdadero ni falso; debe tener, entonces, un valor diferente de O, o lo falso, y de 1, o lo verdadero. Lo podemos indicar por 1/2: es «lo posible», que se agrega como tercer valor a «lo falso» y a lo «verdadero». Éste es el curso de pensamien­to que dio origen al sistema trivalente de lógica pre­posicional". Este texto se conecta con sus reflexiones sobre la cuestión de los futuros contingentes de Aris­tóteles.
En el estudio de la silogística de Aristóteles y de la historia de la lógica en general es tan importante la contribución de Lukasiewicz que quien se proponga realizar estudios en esos campos de investigación se enfrentará constante e inevitablemente con el nombre de este gran lógico polaco.




TARSKI, Alfred (1902)
Lógico y mate­mático, notable representante de la Escuela Lvoviano-Varsoviana. También es fundador de la semántica formal, que estudia las significa­ciones de los juicios y conceptos en lógica. Estudia también los problemas de la cons­trucción de las teorías deductivas, de la metalógica, la semiótica, define el concepto de verdad en los lenguajes formalizados, estableció que cada enunciado es demostrable, es verídico pero no cada enunciado verídico es demostrable, etc. Obras prin­cipales: "Lógica, semántica, metamatemáticas" (1956), "Lógica, metodología y filosofía de la ciencia" (1962).

KURT GÖDEL
Lógico estadounidense de origen austriaco, conocido sobre todo por sus investigaciones en filosofía y en matemáticas. Nació en Brünn (hoy Brno, República Checa). Estudió en la Universidad de Viena y dio clases en esta institución desde 1933 a 1938. Emigró a los Estados Unidos en 1940 y se nacionalizó estadounidense en 1948. Fue miembro del Instituto para Estudios Avanzados de Princeton, Nueva Jersey, hasta 1953, fecha en la que empezó a enseñar matemáticas en la Universidad de Princeton.
Gödel se dio a conocer con una obra, publicada en 1931, en la que enunció lo que se conoce como teorema de Gödel. Este principio establece que en cualquier sistema simbólico formal es posible construir una proposición que no se puede probar ni refutar en el mismo sistema. Gödel también escribió The Consistency of the Continuum Hypothesis (La consistencia de la hipótesis del continuo , 1940) y Rotating Universes in General relativity Theory (Los universos giratorios en la teoría de la relatividad general, 1950).

FRANCISCO MIRÓ QUESADA
Filósofo peruano. Nacido en Lima, fue profesor en dos universidades de su ciudad natal, la Peruana Cayetano Heredia y la Nacional Mayor de San Marcos. Algunas de las principales aportaciones de su pensamiento se centraron en la reivindicación de la exactitud en el planteamiento de los problemas filosóficos. Para ello, Miró Quesada aplicó los logros de la lógica y de las matemáticas, así como la defensa de una filosofía racionalista que subraya la importancia del método y de la exactitud. Para él, la filosofía se sitúa en el ámbito de las ciencias, por lo que prestó una atención especial al desarrollo de las llamadas “lógicas no ortodoxas”. La razón posee un dinamismo propio y sus contradicciones pueden refinar su empleo, pero nunca detener su fuerza. Realizó, además, interesantes análisis sobre la unidad posible entre la lógica teórica y la lógica de las acciones, en la búsqueda de la estructura de la logicidad pura.
En el conjunto de su vasta producción escrita, deben ser citados los siguientes trabajos: Sentido del movimiento fenomenológico (1940), El problema de la libertad y la ciencia (1943), Lógica (1946), Iniciación lógica (1958), La otra mitad del mundo (2 vols., 1959), Apuntes para una teoría de la razón (1963), Humanismo y revolución (1969), Filosofía de las matemáticas (2 vols., 1976), Ensayos de filosofía del derecho (1986), Las Supercuerdas (1993), Hombre, sociedad y política (1993) y Razón e historia en Ortega y Gasset (1993).



LÓGICA DIALÉCTICA
La lógica dialéctica iniciada por Heráclito, desarrollada par­cialmente por Platón y bosquejada fragmentariamente por Aris­tóteles, es tratada más tarde por J. H. Eckhart (1260-1327) y por J. Boehme (1575-1624) y, después, es estudiada por I. Kant (1724-1804) en las antinomias de la razón y analizada por J. G. Fichte (1762-1814) en la actividad de la conciencia y en las antinomias de la acción. La formulación general de la lógica dialéctica es hecha por G. W. F. Hegel (1770-1831) en su Ciencia.de la Lógica. Hegel elabora el método dialéctico, formula las leyes de la nega­ción de la negación, de la unidad de los opuestos y de la trans­formación recíproca entre cantidad y cualidad, hace un desarro­llo dialéctico de las categorías, establece nuevas formas del juicio, estudia el proceso del conocimiento científico, aplica la lógica dialéctica a la teoría del conocimiento, incorpora la acti­vidad práctica a la teoría del conocimiento y formula el esquema tríadico del desarrollo en forma de tesis, antítesis y síntesis. Después, K. Marx (1818-1883) formula el método materialista dia­léctico y lo aplica consecuentemente en la investigación cientí­fica da la economía. F. Engels (1820-1895) formula con precisión las leyes dialécticas y destaca su función metódica, analiza la estructura dialéctica de la ciencia y desarrolla las categorías del conocimiento. V. I. Lenin (1870-1924) desarrolla la dialéctica como metodología científica, estudia la función que desempeña la práctica en el proceso del conocimiento y lo establece como criterio de verdad. En otros sentidos, B. Croce (1866-1952) des­envuelve la dialéctica del concepto, J. Cohn desarrolla la teoría lógica de la dialéctica, J. Cavaillés (1903-1944) hace un análisis


2 comentarios: